![]() |
Isotypo de Gerd Arntz. (www.gerdarntz.org) |
Una de esas
convicciones pasajeras que en este momento profeso es que, después de los
treinta, el género más adecuado para plasmar el conocimiento y poner en tela de
juicio las ideas propias es la correspondencia. La carta tiene el don de la
síntesis y de tomar en cuenta al interlocutor; propicia la intimidad, sin por
ello renunciar al rigor; fija los avances progresivos en el saber, sin admitir
nada como definitivo; deja espacio al humor, la cortesía, los obsequios y
agradecimientos... Además abre la posibilidad de que, en el futuro, podamos
volver nuestra mirara atrás y reconstruir el periplo transitado. Y, sobre todo,
quiéralo o no, el género epistolar refleja a la persona y su forma de pensar.
No me considero una
persona envidiosa pero si envidio a alguien es a quienes cultivan la
correspondencia intelectual y con los años alcanzan atesorar fructíferos
intercambios. Por más que intento
desarrollar ese vínculo-compromiso-espacio-tiempo, no lo consigo. Sin embargo,
cuando abordo el proyecto de dar un curso con otra persona, me obligo a que el
intercambio se dé a través de cartas.
A modo de señuelo, para quienes aún dudan, transcribo las primeras cartas que Grassa Toro y yo hemos intercambiado en los
días pasados, a propósito del taller: Explicárselo,
explicárnoslo. El placer de preguntarse, el sentido de comprender. Les recuerdo que serán dos fines de semana (9, 10; 16 y
17 de marzo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00) más una semana en la que
ejercitaremos la correspondencia (del 11 al 15 de marzo). Son 250€, será en
Víctimas del Celuloide (c/ Santiago, 8. Madrid) y cada vez quedan menos plazas.
Si te interesa, escríbeme: gustavopuerta@gmail.com.
Más información, aquí.
***
De:
Grassa Toro
Asunto:
qué es un almanaque
Fecha:
4 de febrero de 2013 12:52:24 GMT+01:00
Para:
Gustavo Puerta
Docto,
le
respondo, le empiezo a responder.
Un
almanaque es un libro.
Ese
libro está ordenado siguiendo un calendario.
Los
contenidos del libro tienen que ver con los lugares comunes (nada peyorativo en
la nominación), con lo que los franceses llaman "la sagesse des
nations", con el pasado; y tienen que ver con el futuro: las predicciones
de clima, las astrológicas, la agenda de ferias... Obviamente, tienen que ver
con el presente cada vez que uno lee la página del día.
El
almanaque está destinado al pueblo.
El
almanaque tiene por función ofrecer seguridad mediante el acompañamiento
diario; también ofrece la seguridad de lo escrito: "escrito está".
El
almanaque tiene imágenes para los que no saben leer.
Cualquier
almanaque es una variación de los almanaques originales.
Hoy
es lunes 4 de febrero, San Rabano, obispo, en el calendario cristiano.
Suyo,
Carlos
P.S.:
Con el fin de aportar colorido al curso, me permitiré utilizar fuentes de
origen francés; queda para usted el resto del infinito, mucho más grande, pero
no tan elegante, obvio.
***
De:
Gustavo Puerta Leisse
Asunto:
Re: qué es un almanaque
Fecha:
4 de febrero de 2013 13:44:24 GMT+01:00
Para:
Grassa Toro
Rector,
Su
caracterización del almanaque atiende al aspecto material, al contenido, al
destinatario y a la función. Quisiera precisar un poco más y plantear una
hipótesis de trabajo: el almanaque tiene como objeto al tiempo, y tiene que ver
con el modo como lo vivimos y con su representación cultural occidental.
Antes
que nada, materializa una forma cíclica basada en la sucesión, la continuidad y
el cambio. Frente el pasado, rememora. En el presente, sitúa y ante el futuro,
planifica y/o pronostica.
De
un modo u otro, el almanaque implica la noción de incompletud. Bien sea a
través del recuerdo y del deseo o de la incertidumbre o la aprensión, nos habla
de las carencias del presente y de los temores ante el futuro. Lo primero
explicaría la razón de ser, por ejemplo, de aquellos calendarios que
habitualmente hallamos en los talleres mecánicos o, incluso, aquellos con
paisajes idílicos. Lo segundo, en cambio, apunta a las observaciones
astrológicas, el santoral o las predicciones climáticas.
No
comparto la idea de que el motivo por el cual almanaque tiene imágenes es porque se dirige (o ha dirigido) a personas que no saben leer. Pudo haber sido así
pero ni siquiera creo que entonces fuera el único motivo. Pienso que las
imágenes del almanaque tienen que ver más bien con la ilusión de permanecer en
el tiempo.
Le
animo a discutir cualquiera de estos puntos. Y además le pregunto, a qué le
atribuye Ud. la razón de que el almanaque no suela venir firmado por un autor.
Sigue
siendo 4 de febrero, día de la dignidad del pueblo y de la Fuerza Armada en la
República Bolivariana de Venezuela, como conmemoración de la intentona golpista
de Hugo Chávez.
Suyo,
Gustavo
(Seguirá)
Da ganas de apostillar, acotar, glosar... El almanaque se impone (me alejo del mal de la multitarea). Cierro el facebook y su blog. Un abrazo a los dos.
ResponderEliminarPues apostille, acote, glose... No se resista al alanaque.
ResponderEliminarOtro abrazo, g.