jueves, 17 de noviembre de 2016

Postales para Oblit. 8. El chico a quien criaron como perro

El chico a quien criaron como perro de Bruce Perry y Maia Szalavitz. Madrid: Capitán Swing, 2016

Querida Oblit:

De pronto, algo que para muchos es evidente, aparece ante tus ojos como una revelación. Después de haber discutido en innumerables ocasiones con otras personas acerca del valor de tal o cual libro, autor, ilustrador o editorial por fin tomé consciencia de que aquello que a mí me interesa de la literatura infantil poco o nada tiene que ver con el interés de otras personas. Hay quien compra y lee libros infantiles porque le interesa la ilustración, hay quien compra y lee libros infantiles porque le interesa la educación y hay quien compra y lee libros infantiles porque le interesa la literatura. Yo compro y leo libros infantiles porque me interesa la infancia. Mi perspectiva no es ni mejor ni peor que la de otras personas. Ciertamente he atacado las, a mi entender, desviaciones esteticistas, didácticas o académico-universitarias. También me cuido mucho de no caer en un enfoque instrumental.
En todo caso, te contaba todo esto para recomendarte un libro que no es de literatura infantil. Se titula El chico a quien criaron como perro. Es de Bruce Perry & Maia Szalavitz y lo publicó este año Capitán Swing. Cambió mi forma de ver la infancia y la neuropsiquiatría.

martes, 15 de noviembre de 2016

Postales para Oblit. 7. ¡Cuéntamelo todo!


¡Cuéntamelo todo! de Katharina von der Gathen y Anke Kuhl. Barcelona: Takatuka, 2016


Querida Oblit:

Estudiar los libros de educación sexual para niños es para mí una forma privilegiada de conocer el momento histórico y la cultura que los vio nacer. Desde las abejitas danzantes al de dónde venimos, desde un oso que no sabía al protégete y ponte el condón, desde un (hoy escandaloso) retrato fotográfico freudiano donde hasta el abuelo está en bolas a las tipologías más variopintas de modelos familiares… estas obras evidencian qué se entiende en un momento dado por la infancia, cuáles son los umbrales del tabú, qué se considera relevante contar y cómo se hace.
¡Cuéntamelo todo! Me sorprendió y me puso a pensar. Es un libro que marca un cambio y que, una vez más, evidencia que en materia de sexualidad infantil hay un gran abismo entre la apertura que muchos dicen profesar, las prácticas educativas de nuestra sociedad y la producción editorial española

Pd: ¿Leíste la correspondencia entre Inés Puig y Katharina van der Gathen que publicamos en el primer número de ¡La Leche!?


domingo, 13 de noviembre de 2016

Postales para Oblit. 6. Ningún beso para mamá



Ningún beso para mamá de Tomi Ungerer. Barcelona: Lumen, 1979

Querida Oblit:
De niño este libro me impactó. Su protagonista, un gato malote y desafiante, producía en mí sentimientos antagónicos: era el tipo de personas que en la vida real me caían fatal, y no porque yo fuera un buenista ni porque su comportamiento me escandalizara especialmente. Sin embargo, esta novelita me atraía. Quería comprender por qué este matón de clase actuaba así. Volvía a su historia e incluso recuerdo haber discutido largo y tendido sobre él con amigos del colegio.
Entonces no conocía la polémica que envolvió la publicación del libro ni la condena que cayó sobre su autor: Tomi Ungerer. Condena que, dicho sea de paso, hoy lo eleva a una posición de héroe romántico entre aquellos tan necesitados de figuras marginales que adorar.
Sigo leyéndole Ningún beso para mamá a niños, maestros, padres e ilustradores… Para mí sigue siendo un libro incómodo. Que requiere pensarlo y discutirlo. Que confronta las imágenes bien intencionadas de la infancia y nos devuelve un reflejo de nosotros mismos que a menudo no queremos ver.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Postales para Oblit. 5. Cuando el mundo era joven todavía



Querida Oblit:

El problema de los periodistas mediocres es que, a pesar de que muy pronto olvidas aquello que preguntaron a sus entrevistados y lo que éstos respondieron, tienen el poder de que sus preguntas tópicas resuenen un tu cabeza mucho tiempo después de su lectura y de forma recurrente. Como esas pegadizas canciones (veraniegas o no) brotan en los momentos más inesperados, sin justificación alguna y resulta realmente difícil despojarte de ellas.
Uno de los periodistas que menos respetosuele preguntarle a sus entrevistados: ¿Qué libro que hayas leído recientemente te hubiese gustado escribir? Este interrogante es un sinsentido. En todo caso, yo hoy respondería que sería Cuando el mundo era joven todavía.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Postales para Oblit. 4. Si yo fuera mayor


Si yo fuera mayor... de Éva Janikovsky y Lázló Réber. Madrid: Silonia, 2016

Querida Oblit:

Como alguna vez te he comentado creo que el libro-álbum vive un mal momento. Se publica mucho más, cierto. Algunos ilustradores son la repera, puede. Cada vez llegan a más casas y escuelas, quizás. Lo cierto es que, como también me sucede con otras manifestaciones culturales como el rock o la salsa, estoy convencido de que las posibilidades narrativas de este género fueron llevadas hasta niveles altísimos por la generación de ilustradores (y editores) que dio origen al libro-álbum y que desde entonces solo excepcionalmente algunos títulos han estado al nivel de las obras publicadas en los ’60s y ‘70s.
El panorama de la producción propia en España me resulta desolador. La tendencia predominante es ilustrar para la escuela o ilustrar para conseguir el reconocimiento de los otros ilustradores. ¿Quién ilustra para niños?, ¿quién tiene algo propio que contar?, ¿quién es capaz de conseguirlo Vuelvo mi mirada a los orígenes. Veo un libro como Si yo fuera mayor y me pregunto: ¿por qué será tan difícil hacer algo así?


lunes, 7 de noviembre de 2016

Postales para Oblit. 3. Picospelosplumas y el hombre pájaro


Piocpelosplumas y el hombre pájaro de Javier Sáez Castán. Madrid: SM, 200

Querida Oblit:
Centenarios y premios marcan nuestra agenda cultural… y editorial. He defendido muchas veces que España no tiene una oferta lo suficientemente madura ni un público lo suficientemente sólido para tener anualmente unos Premios Nacionales de literatura infantil ni de ilustración. Tampoco creo que estos galardones y celebraciones sean fieles indicadores de la calidad literaria y ni siquiera en la mayor parte de los casos sean capaces de suscitar el interés del niño o del joven. Dicho lo cual te confieso que me ha emocionado el Premio Nacional a Javier Sáez Castán. Uno de los ilustradores que más admiro, de los que más he aprendido y que tiene un don especial para interactuar con los chavales.
Picospelosplumas con otro editor, con otra editorial, en otro momento y, probablemente, en otro país se hubiese convertido en un personaje capaz de erigirse como una referencia y, por qué no, pasar de una generación a otra. Lamentablemente Javier solo llegó a publicar una de sus aventuras, a pesar de que tenía pensadas muchas otras. 
Me encanta este álbum, naif, inteligente, tan simple como complejo. Seguramente los de la serie del Pequeño Rey están mejor construidos y conseguidos (y espero que pasen a la posteridad), pero este desapercibido libro de Sáez Castán es sin lugar a dudas y, con pocos argumentos que lo respalden, mi favorito.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Postales para Oblit. 2. The Family of Children

The Family of Children. Jerry Mason (ed.) Londres: Jonathan Cape, 1977

Querida Oblit:
Tuve la suerte de ir a un colegio con una buena biblioteca de aula. Su calidad no solo se debía a que contaba con libros excepcionales sino también a su variedad y a que, ahora me doy cuenta, muchos de los títulos que la componían no entrarían en lo que habitualmente se entiente y se publica como literatura infantil. Hace un par de años me topé por casualidad con un libro que entonces me marcó y permanecía escondido en mi memoria. Cuando por fin me pude hacer con él, me sorprendió cómo mientras pasaba las páginas sabía perfectamente qué imagen iba a aparecer.
Se trata de The Family of Children, un maravilloso álbum fotográfico. Tengo frente a mí su solapa. Fue el primer texto que, haciendo un gran esfuerzo, traduje del inglés provisto de un diccionario:
From more than 300,000 photographs, 377 taken by 288 photographers in 70 countries were selected to let you look at and feel the morning time of life, the unique qualities and universal experience of childhood, the kinship pf young people with young people everywhere on earth.
 A menudo me gusta mostrárselo a quien no lo conoce, pasar las páginas juntos y dejarnos llevar por los comentarios y conversaciones que propicia. Ojalá, Oblit, tengamos la oportunidad de encontrarnos pronto y recorrer sus fotografías acompañados de una cerveza.